La energía solar térmica se capta mediante
el uso de colectores solares, también denominados paneles solares o termo
paneles.
La eficiencia de un panel solar está basada
en radiación, temperatura del ambiente, perdidas ópticas y pérdidas térmicas.
En el mercado Chileno existen
principalmente tres tipos de colectores solares:
• Colectores de piscina
• Colectores al vacío
• Colectores planos
Los colectores solares para piscina están
hechos generalmente de goma EPDM y tuberías plásticas.
Están hechos para funcionar a muy bajos
deltas de temperaturas ya que no tiene cubierta o aislación que los proteja.
Temperaturas bajo 20ºC o un poco de viento hacen que su eficiencia baje al 0%.
Son ideales para elevar muy poco la
temperatura de piscinas en verano.
Los colectores de tubo al vacío están hechos
de un absorvedor de cobre o aluminio, y su aislación es el vacío, lo que los
hace muy eficientes ya que tienen bajas perdidas térmicas. Por su gran
eficiencia son ideales para proyector industriales donde se requiere altas
temperaturas o vapor.
Los colectores planos se pueden definir
como una parrilla de tubos de cobre, con una placa de cobre o aluminio llamada absorvedor,
que capta la radiación, y transfiere el calor captado a los tubos. Esta
parrilla se ubica dentro de una caja aislada, y tiene por lo general una
cubierta de vidrio.
Estos colectores son generalmente los más
utilizados para el calentamiento de agua sanitaria.
En cuanto a la generación de agua caliente
para usos sanitarios mediante colectores solares, existen dos tipos de
instalación.
• Las de circuito abierto.
Ventajas
- Simple, no necesitan
intercambiador o estanque de expansión.
- Eficientes, bajas perdidas
térmicas.
Desventajas
- Corrosión, deposito en el
colector, poco higiénico, congelamiento.
• Las de circuito cerrado.
Ventajas
- Permite uso de anticongelante.
- Higiénico.
- No produce corrosión.
Desventajas
- Necesita intercambiador de calor,
bombas, purgadoras, estanque de expansión.
- Es mas costoso y menos eficiente.
Fuente:http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CC4QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.termic.cl%2Fdescargas%2FTermic%2520-%2520Presentacion%2520curso%2520energia%2520solar.pdf&ei=kzspVbitH4OagwSUvoDoAg&usg=AFQjCNHWVNjBlPjU5j1jbj-J_GpH9nMUYw&sig2=oYeW1V023PeRJoWNgIQzYA
Para dejarlo más claro, los sistemas de circuito abierto son
aquellos en que el agua de consumo pasa de forma directa por los paneles
solares. Este sistema reduce costos y energéticamente hablando es más
eficiente, pero tiene problemas en zonas con temperaturas bajo los 0° ya que el
agua se congela, y el agua al congelarse se expande y puede romper cañerías o
el mismo panel solar, como también presenta problemas en zonas donde el agua
potable tiene una alta concentración de sales minerales, ya que estas terminan
obstruyendo los paneles solares.
A diferencia de los de circuito abierto, los sistemas de circuito cerrado son
aquellos en que el agua de consumo no
pasa directo por los paneles solares. Este sistema es más caro ya que se
necesitan bombas de circulación, intercambiador de calor, un estanque que
acumule el agua a calentar, entre otras cosas. Este circuito funciona con dos
redes, una primaria y otra secundaria, la primaria es aquella que va a
calentarse por la radiación del sol a los paneles y vuelve a un intercambiador
de calor a entregar ese calor, esta red no sufre por el congelamiento ya que al
ser un circuito cerrado, el agua puede trabajar con glicol o anticongelante. La
red secundaria es aquella que pasa por un estanque acumulador de agua, envuelve
las cañerías del intercambiador de calor, se traspasa el calor por convección
desde un circuito a otro y luego esa agua se va a consumo. Este circuito además
necesita un sistema auxiliar, que puede ser una caldera a gas o resistencias
eléctricas, que entran en funcionamiento automáticamente cuando el agua que
está en el acumulador no alcanza la temperatura de uso deseada, todo el proceso
es automático debido a un sistema de control.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar